- INFIESTO -
"Las primeras escuelas públicas que se abrieron en Piloña fueron las de
Infiesto en 1785, no llegando a los demás pueblos del concejo hasta un siglo después"
Historia de Infiesto y del concejo de Piloña
Desde la Edad Media hasta la Revoluvión Industrial
En la
Alta Edad Media es donde surgen los primeros testimonios del concejo de Piloña. El río ya aparece con diversos topónimos del tipo «Pialonia». Durante la época del medievo, fueron constantes las adquisiciones por parte de entidades eclesiásticas de lugares del concejo como se muestra en el «liber testamentorum» de la catedral de Oviedo
Durante los siglos XII, XIII, y XIV, Piloña adquiere cierto poder administrativo habiendo un documento de 1247 perteneciente a San Pelayo y en la que habla del nombramiento de un «tenente» para las demarcaciones de Siero, Nava, Piloña y Caso. En el año 1378, el concejo asiste a la junta en la sala capitular de la catedral de Oviedo, siendo el origen de la formación de la Junta General del Principado.
En el siglo XVIII se crean en Piloña la escuela pía en la que se enseñan materias teológicas, del latín, de geografía y contabilidad mercantil. Las primeras escuelas públicas que se abrieron en Piloña fueron las de
Infiesto
en 1785, no llegando a los demás
pueblos del concejo
de Piloña hasta un siglo después.
Infiesto, como lugar natural de paso y conexión al oriente asturiano desde
Oviedo
durante toda su historia, siempre hubo lugares donde alojarse; donde los viajeros cansados de su travesía tomaban sosiego y descanso en las antiguas posadas, pensiones, hostales o en las casas de las gentes de este histórico enclave a orillas del río Piloña.
Siglo XIX en adelante
La guerra de la Independencia es protagonista en este periodo. En 1810 se concentran en Infiesto las tropas Españolas del general Llano Ponte con la intención de
frenar el avance de las tropas napoleónicas. La primera guerra Carlista también convirtió a Infiesto en escenario de luchas.
A partir de la segunda mitad de siglo se crean las primeras industrias en la zona, como llagares de sidra, fábricas de chocolates, quesos y mantecas y más tarde una azucarera. También se abre la carretera de Oviedo a Ribadesella y se termina la construcción del ferrocarril en 1891. El crecimiento demográfico y la escasez de recursos empujan a mucha gente a emigrar a ultramar.
El siglo XX comienza con la fundación de un gremio artesanal y la aparición de la primera sociedad agrícola. La revolución del 34 y la Guerra Civil dejan en el concejo cruentos combates, perteneciendo al bando republicano derrotado en 1937 y que en su retirada volaron el puente de Infiesto. Al igual que otros concejos vecinos y montañosos, durante la posguerra Piloña fue zona de refugio para guerrilleros que estaban escondidos.
¿Buscas dónde dormir en en Infiesto?
En Finca La Naguada, una casa rural en Piloña, te esperan 20,000 metros cuadrados de prados y jardines decorados con robles, hayas y avellanos. El Río de la Marea serpentea a través de estas verdes praderas, cerca del Santuario de la Virgen de la Cueva y la senda de la Peridiella. Desde tu casa rural en Infiesto, podrás explorar las mejores rutas de Piloña y disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.
Infiesto, la capital del concejo de Piloña, no solo ofrece un entorno rural excepcional, sino también todas las comodidades necesarias para una estancia confortable. En tu casa rural en Piloña, puedes relajarte en los amplios jardines, disfrutar de una barbacoa al aire libre, o simplemente descansar mientras escuchas el murmullo del río.
¿Qué ver en Piloña?
Centro Histórico
Infiesto, su centro histórico se destaca del resto por su Ayuntamiento del Siglo XIX inspirado en el estilo neoclásico, una Iglesia Parroquial, la Iglesia de San Antonio de estilo ecléctico y modernista. Además, en la populosa calle del Quesu, se levanta la Casa de Argüelles declarada patrimonio cultural por el Principado de Asturias. Ya en la plaza Mayor de Infiesto, se encuentra la Casa Cobián que hoy en día es una escuela, centro asociativo y de voluntariado de la comunidad piloñesa.
Santuario de la Virgen de la Cueva
El Santuario de la Virgen de la Cueva es un lugar de interés. Su peculiaridad reside en que la cueva es natural, y el santuario se encuentra inmerso en la roca. Durante décadas, este lugar emblemático de Infiesto ha sido testigo de innumerables bodas y otros eventos. Si estás planeando tu boda en el Santuario, quizás te interesará saber
dónde dormir en Infiesto o dónde vuestros invitados puedan alojarse en las cercanías de este sacro lugar excavado en la roza caliza piloñesa. El río de la Marea bañando las orillas del santuario puede ser recorrido durante una senda de unos 5 kilómetros. Esta senda discurre entre La Peridiella y este hermoso santuario.
Existen varios caseríos, casas rurales y alojamientos, hoteles y pensiones e incluso casas de indianos.
Para saber más sobre el Santuario de la Virgen de La Cueva.
Parroquia de San Juan de Berbío.
En el siglo XI, siendo su fecha de construcción incierta, gozó de título monástico siendo donada por la infanta
Doña Urraca, hermana de Alfonso VI, al abad y monasterio de San Pedro de Eslonza en el año 1099. Este patronato se prolongó hasta el siglo XIX. De la primitiva iglesia románica sólo quedan algunos vestigios debido a que había sufrido una gran reforma durante el siglo XVIII y una destrucción casi total en el año 1936 durante la Guerra Civil.
Cueva del Sidrón
La
Cueva del Sidrón es la mayor cavidad asturiana de calizas no carboníferas, pero además, el principal interés de esta cueva reside en sus
valores biológicos, pues sirve de refugio a cinco especies de quirópteros y cuenta con dos nuevas especies de coleópteros. La cavidad posee, asimismo, un
yacimiento prehistórico con algunas pinturas rupestres y han sido encontrados numerosos restos humanos neandertales,
el hallazgo más importante de la prehistoria asturiana.
Esta cueva no puede ser visitada actualmente aunque se ofrecen experiencias de turimos activo para recorrer el comiendo de la cueva del Sidrón o la boca de cueva.
¿Qué hacer en Infiesto?
Aquí tienes un detalle completo con nuestras 7 rutas en Piloña
Senda Fluvial de El Santuario de la Virgen de la Cueva
La senda discurre tranquila durante 6 kilómetros, desde la Peridiella hasta el santuario. EL recorrido es llano y siempre a orillas del río de la Marea. En su trayecto, hay varios puentes, ruinas de molinos y edificaciones ganaderas, bajo un manto de avellanos, castaños y laureles.
Espinaréu - Espinaredo, la gran reserva etnográfica
Esta gran reserva etnográfica se siente en cada aldea de Espinaredo. Los
hórreos y
paneras, las
tenadas, o las
viviendas tradicionales asturianas se multiplican en Piloña, casi tanto como las setas en otoño en los
bosques de Asturias. Además, Espinaredo es recorrido por el río del mismo nombre y traza rincones únicos, idílicos para los sentidos. Gracias a su cercanía con la capital del concejo, te será muy sencillo y disfrutar de una amplia oferta de casas rurales en Infiesto y en la zona del río Infierno.
La Pesanca, la morada ideal de las Xanas
El área recreativa de La Pesanca es un lugar muy singular. Un lugar natural a orillas del río Infierno, en el que se encuentra un remanso con una cascada digna de ser visitada. Puentes, muros, rocas, y árboles de artísticas formas, aparecen recubiertos de musgos y líquenes. El amanecer y atardecer,en este lugar, se impregnan de una luz mágica, como si de un mundo fantástico se tratara. También, en este área recreativa cerca de Infiesto, se pueden hacer barbacoas porque existen zonas habilitadas para hacer fuego. Siempre te en cuenta que estás rodeado de naturaleza exuberantemente viva y es un tesoro natural de valor incalculable. Cuída de este lugar maravilloso.
Además, desde aquí comienza la ascensión al pico Vizcares, el más alto de Piloña, en el que en días claros, se puede la catedral de Oviedo. Sigue la ruta Traslafuente-Vizcares.
Sin duda alguna, la capital del concejo de Piloña tiene muchos lugares de interés y por ello es ideal para realizar escapadas de fin de semana a Infiesto y alojarse en sus diferentes casas rurales y hoteles del concejo, y así exprimir al máximo esta maravillosa zona llamada Tierra de Asturcones.
Turismo activo en Piloña

Con todos esto, el concejo tiene preparado una inmensa oferta para disfrutar de las maravillas encerradas en Piloña. Desde rutas a las cimas emblemáticas del concejo de Piloña, rutas guidas por la montaña como la ascensión al Pico Vizcares, la integral del Sueve, visitas a las majadas de asturcones, balneario de Borines, lecherías, sidrerías y cervecerías.
El concejo de Piloña, con sus pronunciadas montañas y profundos valles, está conservando el
caballo asturcón y ahora tú puedes ser testigo de este formidable animal milenario. ¡¡¡Sube a las majadas e interactúa con ellos!!! Es especial para
planes con niños en Asturias.
¿Dónde dormir en Infiesto?
Finca La Naguada, tu casa rural perfecta
Si te preguntas dónde dormir en Infiesto, la respuesta es sencilla: Finca La Naguada. Esta encantadora casa rural en el corazón de Asturias ofrece una experiencia única, combinando confort y naturaleza. Situada en un entorno natural impresionante, Finca La Naguada es el lugar ideal para desconectar y disfrutar de actividades al aire libre, como senderismo y paseos a caballo en el concejo de Piloña
En Finca La Naguada, cada habitación está diseñada para ofrecerte el máximo confort, con una decoración que refleja el encanto rústico asturiano.
Elige Finca La Naguada para tu estancia en Infiesto y descubre por qué es la mejor opción de alojamiento. Disfruta de la tranquilidad, el paisaje y la hospitalidad asturiana en este rincón especial.
¿Qué tiempo va a hacer en Infiesto?
Esta es una pregunta que nos gustaría responder y por ello, esta es la
previsión meteorológica en
Infiesto,
capital del concejo de Piloña,
para hoy y próximos tres días.
Planeando tu viaje a Infiesto nos queremos hacer una idea sobre qué tiempo hace y seguramente antes comprobarás las previsiones meteorológicas.
Nos encantaría que supieras que a veces, las
previsiones del tiempo
son algo pesimistas y es muy habitual que no acierten del todo y hace que en la mayoría de las ocasiones te pueda
sorprender para bien.
Por ejemplo, a veces, en el concejo de Piloña que se sitúa en el oriente asturiano, las lluvias se producen por la noche o a primeras horas de la mañana cuando las temperaturas bajan y se alcanza el punto de rocío, haciendo que se levanten las nubes matinales y el sol caliente Infiesto y a sus gentes.